Apreciación del peso: efectos para Colombia y Barranquilla

Fecha: 3 de julio de 2025

Resumen ejecutivo – Efectos de la apreciación del peso sobre la economía de Barranquilla

1. Objeto y base de datos

El estudio contrapone la Tasa Representativa del Mercado (TRM) promedio trimestral y el Valor Agregado Bruto (VAB) real de Barranquilla. Ambos se analizaron gráficamente, con regresión simple y mediante un modelo ARDL con datos deflactados por el IPC local .

2. Principales hallazgos cuantitativos

  • Fuerte vínculo estadístico: correlación VAB-TRM = 0,87; por cada peso que sube la TRM, el VAB crece en ≈ $2,1 miles de millones .
  • Elasticidad de corto plazo: un ± 1 % en la TRM induce un ± 0,41 % en el VAB según el ARDL .
  • Escenario de choque: una apreciación del 10 % (COP 4 189 → 3 770) reduciría el VAB en ≈ $630 mil millones (-4 %) .

3. Mecanismos de transmisión

CanalImpacto con peso más fuerteEvidencia sectorial
Exportaciones y logística portuariaMenores márgenes en USD → VAB a la bajaCarbón, banano, metalmecánica
ManufacturasPérdida de competitividad-precioEnvases, bebidas, confecciones
Servicios dolarizados (BPO, software)Ingresos en pesos caen; presión salarialClúster BPO alerta con > 5 % de apreciación trimestral
Remesas y turismo receptorMenor poder de compra de divisasCaída de ocupación extranjera en 2022
Beneficios parcialesInsumos importados más baratos, menor inflación, menor costo de deuda externaConstrucción de gama alta, agroindustria palma-aceite, comercio de vehículos

4. Efectos macroeconómicos proyectados (2025-2026)

VariableDirecciónOrden de magnitud*
VAB total–0,3 a –0,6 pp de crecimiento por cada 10 % de apreciación
Desempleo urbano+0,2 – 0,4 pp
Inflación Barranquilla–0,3 pp vs. promedio nacional
Recaudo tributario municipalMixtoEfecto neto ~ neutro
Balanza externa departamentalDeterioroMayor déficit por menores exportaciones

*Estimaciones del artículo base .

5. Conclusión

La apreciación del peso constituye un choque negativo neto para el dinamismo productivo de Barranquilla: frena el VAB, eleva el riesgo laboral en actividades portuarias y exportadoras y deteriora la balanza externa. Los beneficios sobre costos importados e inflación resultan insuficientes para compensar la pérdida de competitividad externa

Detalle Artículo

I. Teoría Económica

Cuando el dólar se deprecia frente a la moneda local (es decir, la moneda doméstica se aprecia) el precio relativo de todo lo que se transa en dólares cambia:

Efecto inmediatoQué significa
Importaciones ↓ de precioLos bienes y servicios cotizados en USD cuestan menos en moneda local.
Exportaciones ↑ de precioLos productos nacionales se vuelven más caros para los compradores extranjeros.
Activos y pasivos en USDEl valor, expresado en moneda local, de deudas, reservas y remesas varía.

Estas variaciones producen una serie de impactos macro y microeconómicos:

Impactos principales se reflejan en la Balanza comercial, la inflación y política monetaria, el consumo y la inversión, las finanza públicas, los flujos de capital entre ellos las remesas y el turismo internacional:

Balanza comercial y actividad exportadora

  • Competitividad: Los márgenes de los exportadores se comprimen; sectores con baja elasticidad-precio (por ejemplo, commodities) sufren menos que los manufactureros o agrícolas especializados. Estudios para economías emergentes muestran que apreciaciones pronunciadas suelen reducir el PIB y el saldo externo en los años siguientes oecd.org.
  • Evidencia colombiana: Durante la apreciación del peso a fines de 2024, las exportaciones totales cayeron –2,9 % interanual y los márgenes del sector cafetero se contrajeron 4 %

Inflación y política monetaria

  • Los bienes importados (alimentos, combustibles, insumos) se abaratan y la inflación tendencial baja. Esto otorga espacio al banco central para recortar tasas si el resto de variables lo permite investopedia.comelibrary.imf.org.
  • Efecto pass-through: en economías con amplia indexación o altos márgenes comerciales, la caída de precios al consumidor puede ser parcial y lenta.

Consumo e inversión

  • Poder adquisitivo de los hogares mejora para bienes transables; se acelera el consumo de durables importados.
  • Inversión: la maquinaria extranjera se abarata, pero las expectativas de menores ventas externas pueden frenar la ampliación de capacidad productiva.

Finanzas públicas y deuda externa

  • Deuda pública o corporativa en USD: el servicio de capital e intereses se reduce en moneda local, liberando espacio fiscal o fortaleciendo balances privados.
  • Ingresos fiscales ligados a exportaciones (p.e. regalías petroleras) disminuyen en la misma proporción de la apreciación, creando presiones presupuestales.

Flujos de capital y mercados financieros

  • Una moneda fuerte atrae inversión de portafolio (carry trade) mientras las tasas locales sigan altas, pero desincentiva IED orientada a exportación.
  • La valorización cambiaria suele ir de la mano de un auge en los precios de activos locales, aumentando la riqueza financiera doméstica pero también la volatilidad ante giros de expectativas investopedia.com.

Remesas, turismo y servicios

  • Remesas familiares denominadas en USD rinden menos al convertirlas; los hogares dependientes pierden ingreso real.
  • Turismo emisor: viajar al exterior se abarata para los residentes; el turismo receptor se encarece y puede caer.
  • Servicios globales (BPO, software, freelancing): los contratos en dólares generan menor facturación local, afectando salarios del sector.

II. La apreciación del peso va para largo

La divisa estadounidense atraviesa su peor inicio de año desde 1973: el índice dólar acumula un retroceso del 10,8 % en el primer semestre de 2025, y varios desequilibrios sugieren que la caída podría profundizarse otros 30-35 % para que la Posición de Inversión Internacional Neta (PIIN) de EE. UU. vuelva a niveles “sostenibles” (-60 % del PIB) ElEconomista

La Posición de Inversión Internacional Neta es el saldo, a una fecha dada, entre los activos financieros externos que poseen los residentes de un país y los pasivos financieros externos que dichos residentes deben al resto del mundo.

PIIN = Activos externos de residentes − Pasivos externos de residentes

PIIN positivo (activos > pasivos)

  • El país es acreedor neto del resto del mundo: recibe más renta por sus inversiones externas de la que paga.
  • Ejemplo típico: economías con excedentes crónicos en su cuenta corriente (p.e. Alemania, Japón).

PIIN negativo (activos < pasivos)

  • El país es deudor neto: depende de la entrada continua de capital para financiar su brecha de ahorro.
  • Ejemplo: Estados Unidos (-69 % del PIB al cierre de 2024) o Colombia (-46 % del PIB en 2024).

Para el caso de los Estados Unidos los Desequilibrios externos estructurales están presentando la siguiente dinámica: ElEconomista

  • La cuenta corriente negativa exige entrada de capitales; si éstos se reducen, la demanda de USD baja y el tipo de cambio se ajusta.
    Una PIIN muy negativa (EE. UU. debe mucho al resto del mundo) resta confianza de largo plazo y lleva a los inversores a diversificar hacia otras divisas.
  • Déficits públicos crecientes alimentan expectativas de emisión de deuda y de inflación futura, debilitando la divisa. La perspectiva de tipos de interés más bajos reduce el diferencial de rendimientos entre activos en USD y en otras monedas, desplazando capitales hacia esos otros mercados.
  • Las amenazas arancelarias y la retórica proteccionista elevan la prima de riesgo político para activos estadounidenses. Si los agentes perciben que el propio Gobierno busca un dólar más débil (para abaratar exportaciones y reducir desequilibrios), las expectativas se vuelven autorrealizables y aceleran la venta de USD.

Frente a estos hechos, se ha conformado el llamado Plan Pensilvania.

El Plan Pensilvania, bautizado así por economistas de Deutsche Bank, es una estrategia que estaría articulando la Administración Trump y el Tesoro de EEUU. para reducir la dependencia del financiamiento externo de la deuda pública y ganar tiempo frente a unos déficits fiscales y externos considerados “existenciales” ElEconomista
Su meta central es rotar la tenencia de bonos del Tesoro: menos inversores extranjeros y más ahorradores domésticos, incluso si eso implica represión financiera (tipos reales negativos) y un dólar más débil.

La lógica económica del plan tiene los siguientes elementos:

ComponenteObjetivo buscadoMecanismo principal
1. Traslado de la duración hacia inversionistas localesGarantizar compradores estables para emisiones crecientes de deuda de largo plazoIncentivos tributarios y regulatorios (exclusión del apalancamiento suplementario bancario, “bonos patrióticos”, uso de fondos de pensiones 401-k)
2. Reducción de la exposición extranjera a bonos largosFrenar la “fatiga” de demandar Treasuries y evitar salidas bruscasFomentar que no-residentes se queden en letras y repos de corto plazo, a menudo vía stablecoins en USD respaldadas por T-Bills
3. Represión financiera internaErosionar real (no nominalmente) el valor de la deuda y abaratar su servicioInflación por encima de los tipos; presión política sobre la Fed para recortar antes y sostener la curva de rendimiento
4. Dólar deliberadamente más débilReequilibrar la cuenta corriente, abaratar exportaciones y atraer flujo turísticoRetórica oficial y “acuerdo Mar-a-Lago” para devaluar; tipos más bajos y mayores déficits refuerzan expectativa bajista sobre la divisa

El Plan Pensilvania es, en esencia, una estrategia de represión financiera y “patriotización” de la deuda para sostener déficits sin un ajuste fiscal drástico. Puede aliviar la presión inmediata sobre los mercados, pero traslada el costo a los ahorradores domésticos y a la credibilidad futura de la política monetaria.
En la medida en que no venga acompañado de reformas que reduzcan el déficit estructural o mejoren la productividad, el plan corre el riesgo de ser un parche temporal que, con el tiempo, incremente la prima exigida por los inversores y debilite aún más al dólar.

III. Efectos para Colombia

Entre enero y comienzos de julio de 2025 el peso colombiano se ha apreciado cerca de 8 % y rompió la barrera psicológica de COP $4 000 por dólar (mínimo intradía de $3 985,10 el 3 de julio) elespectador.com vanguardia.com. La moneda figura hoy entre las cuatro más revaluadas de América Latina larepublica.co. Aunque un peso fuerte alivia algunos desequilibrios, también crea tensiones para sectores dependientes de los dólares.

Sector externo y actividad real

CanalMecanismoConsecuencia probable
ExportacionesLos precios en dólares se mantienen, pero al convertirlos a pesos el ingreso cae.Menores márgenes en petróleo, carbón, café y flores; en febrero las ventas externas totales ya retrocedieron 0,8 % inter-anual, con combustibles –17,5 % (portafolio.co).
ImportacionesBienes de capital, insumos y alimentos cuestan menos en pesos.Abarata proyectos de inversión y reduce costos industriales, pero aumenta la competencia sobre productores locales.
Cuenta corrienteMenos ingresos por exportaciones y regalías, más compras externas.Probable ampliación del déficit externo si la elasticidad-precio de las importaciones domina.

Inflación y política monetaria

La apreciación reduce el “pass-through” de insumos importados y ayuda a bajar la inflación; esto explica parte de la caída del IPC a 5,1 % y la discusión dentro del Banco de la República sobre recortar la tasa de referencia elpais.com.

Un peso más fuerte abre espacio para que BanRep baje gradualmente el tipo de interés sin avivar presiones de precios, lo que abarata el crédito interno y puede estimular la demanda agregada.

Finanzas públicas

Regalías y tributación petrolera. Cada COP 100 de apreciación le resta cerca de COP 350-400 mil millones anuales a los ingresos por exportaciones de crudo, afectando el Fondo de Estabilización de Precios y los presupuestos departamentales.

Servicio de la deuda externa. El sector público paga menos pesos por los intereses de bonos en dólares, moderando el déficit fiscal.

Posible “tijera” fiscal. Menos ingresos en pesos por hidrocarburos y mayores erogaciones sociales (si el peso fuerte reduce empleo exportador) complican la senda de consolidación

Hogares y empresas

GrupoImpacto
Importadores y retailersMejora de márgenes o reducción de precios finales (electrodomésticos, vehículos, fertilizantes).
Exportadores tradicionalesMenor rentabilidad; presión para reducir costos o frenar inversión.
Regiones remeseras (Eje Cafetero, Costa Caribe)Los dólares que envían los migrantes ahora compran menos bienes locales → caída del ingreso real de esos hogares.
TurismoViajar al exterior se abarata, pero Colombia se encarece para los visitantes extranjeros; riesgo de caída en el turismo receptivo.
Empresas con deuda en USDAlivio en caja por menor servicio de pasivos y mayor capacidad de pago.

Mercados financieros y flujos de capital

Inversión de portafolio: un peso fuerte, tasas reales aún altas y la expectativa de nueva rebaja del dólar global han atraído flujos hacia TES y acciones locales larepublica.co.

IED manufacturera orientada a exportación: pierde atractivo porque los costos en pesos suben en términos de dólares.

Volatilidad futura: si la Fed recorta y el carry-trade se revierte, el peso podría depreciarse rápidamente, amplificando riesgos de balance para empresas sin cobertura

IV. Efectos para Barranquilla

Se tomaron los datos de la TRM del promedio mensual de los meses del trimestre y Valor Agregado Bruto de Barranquilla, deflactado por el IPC de la ciudad.

El primer gráfico superpone la TRM promedio trimestral (COP por USD – línea continua) con el VAB (miles de millones de pesos a precios reales – línea punteada).

El segundo verifica la asociación: a medida que la TRM sube (peso más débil), el VAB también crece; cuando la TRM baja (peso más fuerte), el VAB tiende a retroceder.

Del análisis gráfico se estima:

EstadísticoValor
Correlación VAB-TRM (niveles)0,87
Coeficiente de regresión (simple): ΔVAB / ΔTRM+ 2,06 (≈ 2,1 miles de millones por cada COP 1 que sube la TRM)
p-valor del coeficiente< 0,001

De las gráficas se deriva que la actividad económica de Barranquilla se expande cuando el peso se deprecia y se desacelera cuando el peso se aprecia. Los efectos de transmisión económicos de una apreciación de la TRM son:

Canal económicoCómo opera la apreciación (TRM ↓)Evidencia/razón sectorial para Barranquilla
Exportaciones y logística portuariaLos ingresos en dólares convierten menos pesos; márgenes caen → menor valor agregado en industrias exportadoras y servicios portuariosZona portuaria maneja carbón, banano, químicos y metalmecánica orientados a exportación; menos divisas = menos VAB en esos sectores
Industrias manufacturerasMenor competitividad-precio frente a pares de Brasil o México → pérdida de órdenes y uso de capacidadEnvases plásticos, bebidas y confecciones en Atlántico reportaron menores pedidos externos cuando el COP bajó de $4 000 en 2023-24
Servicios basados en USD (BPO, software)Contratos fijados en dólares rinden menos pesos → presión salarial y de costosEl clúster BPO Teleperformance/1DOC prende alerta cada vez que el peso se aprecia > 5 % en el trimestre
Regalías y encadenamientos petróleo-químicaMenos pesos por barril exportado → menor flujo a Reficar-Cartagena y a petroquímica en Malambo-GalapaImpacta compras a proveedores locales de transporte y mantenimiento
Remesas y turismo receptorDólar barato reduce poder adquisitivo de remesas de la diáspora y encarece la estadía para turistas extranjerosAtlántico recibe ~8 % de remesas nacionales; hoteles reportaron caída de ocupación extranjera durante la apreciación de 2022

También hay efectos positivos, pero más tenues:

BeneficioExplicaciónSectores locales favorecidos
Abaratamiento de insumos importadosMaquinaria, fertilizantes y químicos cuestan menos en pesosConstrucción (vivienda norte), agroindustria palma-aceite, autopartes
Inflación menorBienes transables bajan de precio → mayor ingreso real de hogaresComercio minorista de electrodomésticos y vehículos
Servicio de deuda externaEmpresas con pasivos en USD pagan menos pesosZona Franca de Barranquilla, naviera Monomeros (si usa cobertura)

Sobre un modelo de series temporales tipo ARDL se operó la siguiente configuración que explora la relación entre el VAB de Barranquilla AM con la TRM (en términos de logaritmos):

d1.VABbamR(t) = A0 + A1*VABbamR(t-1) + B0*d.1.TRM(t) + B1*TRM(t-1) + E(t)

Los análisis indican que una variación del ∆TRM del 1.0 % ocasiona una variación del ∆VAB de 0.41 %.

Los análisis del choque económico del Plan Pensilvania indican que un impulso de – 10.0 % en la TRM produciría una respuesta del VAB de – 4.0 % y sus efectos se mantienen en el tiempo.

Para dimensionar el efecto económico, si la TRM se aprecia el 10.0 %, es decir, pasa de $ 4,189 a $ 3,770, el VAB se reduciría en $ 629,709,364,739

Las consecuencias a nivel económico serían:

Variable 2025-26Dirección esperada con COP fuerteProbable magnitud†
VAB total↓VAB–0,3 a –0,6 pp de crecimiento por cada 10 % de apreciación
Desempleo urbano↑ (por sector exportador y portuario)+0,2-0,4 pp
Inflación Barranquilla↓ (menor costo importado)–0,3 pp respecto a promedio nacional
Recaudo tributario municipalMixto: menos ICA exportador vs. más consumo minorista~neutro
Balanza externa departamentalDeterioroDéficit mayor por menor valor de exportaciones

Los datos confirman que cuando el peso se aprecia, el Valor Agregado Bruto de Barranquilla tiende a desacelerarse, reflejando la relevancia local de exportaciones, logística y servicios dolarizados. Aunque los precios internos bajan y algunos sectores importadores se benefician, el saldo neto para la ciudad es un menor dinamismo productivo y mayor riesgo laboral en la costa atlántica. Políticas de cobertura y mejoras de productividad resultan esenciales para suavizar los efectos de un peso fuerte y sostener el crecimiento barranquillero.

V. Recomendaciones estratégicas

Programa de coberturas cambiarias impulsado por la Cámara de Comercio para PYMES exportadoras (forwards grupales vía Bancóldex).

Aceleración de inversiones en productividad (automatización portuaria, frío y trazabilidad) que reduzcan la dependencia del tipo de cambio para la competitividad.

Promoción de turismo médico y eventos cobrados en pesos—segmentos menos sensibles al USD.

Atracción de IED orientada al mercado interno (nearshoring de bienes de consumo para la CAN), que se beneficia de un peso fuerte para importar capital.

Fondo de estabilización de ingresos portuarios que mitigue volatilidad presupuestal ante choques cambiarios.

Referencias

El dólar vuelve a estar por debajo de los $4.000 – El Espectador. Hoy — La moneda estadounidense registró $3.992,30. Esto se debe a que la divisa sigue cediendo terreno. https://www.elespectador.com/economia/macroeconomia/el-dolar-vuelve-a-estar-por-debajo-de-los-4000-cuales-son-las-razones/?utm_source=chatgpt.com

Vanguardia. Dólar cae a su nivel más bajo desde julio de 2024 en el mercado local. Hoy — En concreto, la tasa de cambio abrió a la baja en $4.000, lo que representó una disminución de $6,46 frente a la Tasa Representativa del Mercado …https://www.vanguardia.com/economia/2025/07/03/dolar-cae-a-su-nivel-mas-bajo-desde-julio-de-2024-en-el-mercado-local/?utm_source=chatgpt.com

La República. El peso colombiano continua siendo la cuarta moneda más revaluada de la región. https://www.larepublica.co/finanzas/el-peso-colombiano-continua-siendo-la-cuarta-moneda-mas-revaluada-de-la-region-4171073

Portafolio. Exportaciones caen en febrero, pero siguen en terreno positivo en el año | Comercio | Negocios | https://www.portafolio.co/negocios/comercio/exportaciones-caen-en-febrero-pero-siguen-en-terreno-positivo-en-el-ano-627075

El País. La presión fiscal lleva al Banco de la República a dejar intacta la tasa de interés en 9,25% | EL PAÍS América Colombia. https://elpais.com/america-colombia/2025-06-27/la-presion-fiscal-lleva-al-banco-de-la-republica-a-dejar-intacta-la-tasa-de-interes-en-925.html


Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *